top of page
Logo.png

LA COMEDIA DEL ARTE

  • Foto del escritor: Gerson Valdivia
    Gerson Valdivia
  • 10 nov 2023
  • 2 Min. de lectura

Cuando hablamos de la comedia, inmediatamente surge en nuestra mente diversos tipos de situaciones que nos provocan risa; aunque esta se define como el género opuesto a la tragedia por su desenlace feliz, es preciso darle un significado más profundo, como lo dicho por el poeta británico Christopher Fry: “La comedia es un escape, y no de la verdad, sino de la desesperación”. En su desarrollo histórico cabe mencionar al gran Aristófanes de la antigua Grecia y a Menandro de Roma, pero sin duda quienes marcaron la historia de este género fueron los representantes de la “Comedia del arte”.


De origen italiano, tuvo su mayor auge durante el Renacimiento. Fue una fusión del antiguo teatro con las fiestas carnavalescas (por el uso de máscaras y vestuarios estrafalarios), recursos corporales como el de los mimos o las acrobacias de los bufones. Sus argumentos eran sencillos, representaban situaciones cotidianas como conflictos familiares, discusiones de enamorados y ocurrencias de los Zanni (como se denominaba a los criados), esto era fundamental dado su carácter sencillo y callejero. De esta manera se fueron creando personajes fácilmente identificables para el público ya que poseían características particulares. Dentro de los más populares podemos citar a los enamorados Florindo e Isabella; el trío de los Vecchi (amos) donde encontramos al Doctor, que aparentaba ser culto, pero en el fondo era un charlatán; el Capitán, parodia de aquellos que se jactan de realizar hazañas, pero en el momento de la verdad surge su cobardía; Pantaleón, comerciante y viejo verde, queriendo aparentar siempre menos edad; vestía de rojo con una capa negra, usando una prenda especial que con el tiempo se llamaría pantalón. Dentro de los criados están los personajes más conocidos, como el caso de Arlequín, de carácter pícaro, necio, intrigante e indolente, siempre hambriento y realizando piruetas, con su colorido traje parchado y su cachiporra; el origen de su nombre es dudoso, se atribuye su etimología a voces escandinavas y vikingas que querían decir diablo; su legado fue tan grande que inspiró a personajes como El Guasón y Harley Quinn (véase el parecido del nombre) villanos de Batman. Junto a él participaban su novia Colombina, el sagaz Brighella, Polichinela con sus torpezas y las ocurrencias de Truffaldino. En Nápoles y Francia se hizo popular Scaramouche, con su vestimenta negra y tocando guitarra; es mencionado en la canción Bohemian Rhapsody de Queen en la frase “Scaramouche, Scaramouche, will you do the Fandango”. Las máscaras permitían a diversos actores representar el mismo personaje. Este teatro fue inspiración para genios como Moliere y fue el origen de los payasos. Siglos después la comedia moderna se nutriría de aquellos personajes arquetípicos, como Chaplin con su Charlot, Mario Moreno con Cantinflas o Chespirito y toda su vecindad.


Hay algo importante de mencionar: cuando en el arte se carece de ideas nuevas, se suele recurrir a dos opciones nefastas: La repetición o la vulgaridad. Ambas fueron causantes de la prohibición de la Comedia del Arte en el siglo XIX. Ante ello es preciso reflexionar sobre la comedia que hoy consumimos, la cual adolece de toda gracia, pero abunda en groserías y ramplonería, por lo que es imperante procurar su renovación.


Comments


  • Facebook
  • X
  • Instagram
  • YouTube

© 2023 Creado por Baluarte Cultural con Wix.com

bottom of page